top of page
X_FOSPA.jpg
Carta

Carta de principios

Tenemos una utopía: la construcción de un continente sin fronteras, la Abya Yala, tierra de muchos pueblos, iguales en derechos y solidarios entre sí. Una tierra libre de toda opresión y explotación.

La vida en armonía con la naturaleza es condición fundamental para la existencia de Abya Yala. La Tierra no nos pertenece. Pertenecemos a ella. La naturaleza es madre, no tiene precio y no puede ser mercantilizada.

En el caso de Abya Yala, se debe construir a partir de estados plurinacionales que sustituyan al viejo estado centralizador, patriarcal y colonial, dando a luz nuevas formas de gobierno, donde la democracia se ejerza de abajo hacia arriba, siguiendo la máxima del mandar, obedeciendo, donde exista un diálogo de saberes y culturas, donde cada pueblo sea libre para decidir cómo quiere vivir.

La participación plena e igualitaria de las mujeres es una condición fundamental en la construcción de las nuevas sociedades. De la misma forma la protección integral de los niños, como portadoras del futuro de la Humanidad.

La Tierra, nuestra casa común, se encuentra amenazada por una hecatombe climática sin precedentes en la historia. El derretimiento de los glaciares de los Andes, las sequías e inundaciones en la Amazonia, son sólo los primeros signos de una catástrofe provocada por los millones de toneladas de gases tóxicos lanzados en la atmósfera y los daños causados ​​a la naturaleza por el gran capital, a través de la minería descontrolada, la extracción petrolera en la selva y el agronegocio. Esta situación es agravada por los megaproyectos, integrantes del IIRSA, como son la construcción de hidroeléctricas en los ríos amazónicos y las grandes carreteras que destruyen la vida de pueblos ancestrales, creando nuevas bolsas de miseria.

Para detener este ciclo de muerte, es necesario defender nuestros territorios exigiendo el inmediato reconocimiento y homologación de las tierras indígenas, titulación colectiva de las tierras quilombolas y comunidades tradicionales, así como el pleno derecho de consulta libre bien informada y consentimiento previo para proyectos con impacto social y ambiental, preservando así nuestra tierra, nuestro modo de vivir y nuestra cultura, defendiendo la naturaleza y la vida.

Defendemos y construimos la alianza entre los pueblos del bosque, de los campos y de las ciudades. En el marco de nuestro patrimonio común la lucha de los campesinos por la tierra, los derechos de los pequeños agricultores a la asistencia técnica, crédito barato y simplificado, y los justos reclamos por salud, educación, transporte y vivienda dignos para todos. Luchamos por una sociedad sin exclusiones, con libertad, justicia y soberanía popular. Combatimos en el día a día todas las formas de explotación y discriminación basadas en género, etnia, identidad sexual y clase social. Particularmente nos esforzaremos para superar la invisibilidad de la población afrodescendiente en sus luchas y propuestas sobre poder, autonomía y territorio.

La Amazonía sudamericana tiene problemas urbanos extremadamente graves, en ese sentido es fundamental luchar por la construcción de ciudades justas, democráticas y sostenibles, adecuadas a las diferentes realidades de esta región, contemplando la diversidad de los actores sociales que viven en esas ciudades.

En la Pan-Amazonia, como en toda América Latina, enfrentamos el militarismo que actúa como mediador entre el colonialismo y el imperialismo. Condenamos la utilización de las fuerzas militares, cuerpos policiales, paramilitares y milicias como agentes represivos de las luchas de los pueblos, así como los intentos de utilizar la justicia para criminalizar a los movimientos sociales, la pobreza y los pueblos indígenas.

Denunciamos la presencia de tropas norteamericanas en los países de la Pan-Amazonia, en especial en Colombia, así como la reactivación de la IV Flota estadounidense como amenazas a la paz en el continente. Repudiamos el colonialismo francés en Guyana y apoyamos los esfuerzos de sus pueblos para alcanzar la independencia. Nos manifestamos contra golpes y ocupaciones militares, como los de Honduras y Haití. De la misma forma protestamos contra las barreras que buscan impedir la libre circulación de los pueblos entre nuestros países, defendemos el derecho de los migrantes de tener una vida plena y digna en el país que eligen para vivir.

Luchamos por construir países apoyados en economías que mantengan la soberanía y la seguridad alimentaria, que desarrollen alternativas a los modelos predatorios y extractivistas y que tengan en la economía solidaria y en la agroecología, pilares en la edificación del bienestar social. Para nosotros, los saberes ancestrales son fuentes de aprendizaje y enseñanza en igualdad de condiciones con el llamado conocimiento científico; la democratización de los medios de comunicación es una necesidad inaplazable; la libertad de expresión y la apropiación de las nuevas tecnologías es un derecho de todos, así como una educación que estimule el diálogo, los contactos sin barreras, los dones y talentos individuales y colectivos que diseminan valores humanos, abriendo el camino hacia la transformación íntima y social.

Reafirmamos nuestra identidad amazónica a través de nuestras múltiples caras, honrando la tradición y construyendo lo nuevo. Forman parte de esta identidad las lenguas originales de nuestros pueblos y sus conocimientos tradicionales.

Estos son nuestros compromisos. Debemos transformarlos en acción.

Foro Social Panamazónico - FOSPA

Carta de Mocoa

Memoria visual VIII FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO 

Tarapoto, Perú, 28 de abril al 1 de mayo 2017

Carta de Tarapoto

Click en la imagen 

Manguaré

Microprogramas  radiales del Foro Social Panamazónico.

logo radio vida conexiobn.png
logo aler.png
Portada.jpg

Click en la imagen 

Defensa del territorio y cuidado de la naturaleza para vida plena y el buen vivir

Cartilla síntesis del proceso del Foro Social Panamazónico,  especialmente en  su VIII versión. 

Cartilla
MANGUARE_edited.jpg
Radio

Descargar:

Conclusiones VIII Foro Social Panamazonico,

Tarapoto - Perú, 2017

Tarapoto, 1 de mayo 2017.- Al medio día de hoy concluyó el VIII Foro Social Panamazónico, que tuvo lugar en la cálida ciudad de Tarapoto en la Amazonía peruana. Contó con la participación activa de unas 1,500 personas que se dieron cita para dialogar sobre los temas que más preocupan a los pueblos y comunidades amazónicas.

Las delegaciones más significativas llegaron desde Brasil, Colombia, Perú y en menor número desde Ecuador, Venezuela, Bolivia, Guyana Francesa. El FOSPA contó también con la participación de personas provenientes de otros países de América Latina y de Europa.

“Los pueblos amazónicos y andinos reunidos en el VIII Foro Social Panamazónico reafirmamos nuestro compromiso con la vida y la naturaleza, convocando a construir y fortalecer una gran alianza de los pueblos basada en el reconocimiento y respeto de nuestra diversidad y convicciones, pero también de nuestros disensos. Siguiendo el camino trazado de los Foros Sociales Panamazónicos el llamado a la lucha y la resistencia continúa”. Afirma la Carta de Tarapoto.

Estos son algunos de los compromisos y acciones propuestas en dicha carta:

  • Construir nuevos paradigmas a partir de las propuestas de vida plena, buen vivir, vivir bien autogobiernos territoriales, etc., que levantan, entre otros, los pueblos originarios amazónicos y andinos.

  • Exigir a los estados que las políticas y normas nacionales se adecuen a las leyes internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas, amazónicos y andinos.

  • Denunciar y luchar contra la corrupción relacionada con el modelo extractivista y los mega proyectos de explotación en la Amazonia y el Ande.

  • Fortalecer la articulación y la unidad de las organizaciones sociales, indígenas, amazónicas y andinas, de mujeres, afro-amazónicos, comunidades LGBTQ, sectores académicos y otros movimientos sociales.

  • Exigir el reconocimiento de los derechos colectivos de los territorios comunales y territorios integrales, a partir de la diversidad territorial y de los escenarios sociales que existen en la Panamazonía. Valorar los saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos.

  • Reconocer y fortalecer las identidades andino amazónicas, producto de un rico y complejo intercambio que ha dado lugar al fortalecimiento de la cultura de nuestro pueblo.

  • Exigimos un ordenamiento territorial que se base en el respeto de nuestra cosmovisión, las fuentes de agua y formas de entender nuestro territorio.

  • Exigir a los estados que garanticen el derecho a la comunicación, democratizando -de manera efectiva- los medios y las tecnologías de comunicación.

  • Exigimos el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres, tanto en las comunidades como fuera de ellas.   En especial, contra las mujeres defensoras de derechos.

  • Las mujeres exigimos que los estados se aparten de los preceptos religiosos a la hora de aprobar leyes y decidir las políticas públicas que afectan nuestros derechos, nuestros cuerpos y territorios. Y que se rijan por estándares internacionales de derechos humanos y laicidad.

  • El FOSPA adopta como suyo el “Tribunal de los Derechos de las Mujeres”

  • Exigimos que se reconozca y valore el trabajo que las mujeres hacemos en nuestros hogares, nuestras comunidades y organizaciones aportando a la sostenibilidad de la vida y al producto bruto interno de nuestros países.

  • Solidarizarnos con el pueblo de la llamada Guyana Francesa y rechazar la existencia de territorios en la Panamazonía en condición de colonia.

  • Defender a los pueblos en aislamiento y contacto inicial. Los Estados deben respetar su derecho al aislamiento, reconocerlos, demarcar y proteger sus territorios y garantizar su naturaleza transfronteriza.

  • Los jóvenes, niños, niñas y adolescentes exigimos a los estados el reconocimiento y respeto a los derechos ecológicos.

  • Exigimos el reconocimiento de nuestra acción en la educación comunitaria intercultural, como expresión del respeto a las culturas amazónicas y andinas y la construcción de una ciudadanía intercultural.

  • Impulsar políticas públicas que aborden la gestión de la diversidad. Reconociendo, valorando y aprovechando la diversidad cultural de los pueblos indígenas en las ciudades, integrando a la juventud.

  • Promover nuevas relaciones entre lo urbano-rural, campo-ciudad, generando y promoviendo el consumo responsable basado, entre otros, en la agricultura ecológica.

  • Promover la agroforestería ecológica y la gestión sostenible de los bosques andino amazónicos, desde las organizaciones indígenas, para la seguridad y soberanía alimentaria.

  • Recuperar productos y especies nativas a través del intercambio de semillas y cultivos dentro de las comunidades, entre ellas y la población en general, con la participación activa de las mujeres.

  • Reivindicar y fortalecer las identidades de los pueblos amazónicos y andinos, recuperando el uso de las lenguas originarias.

  • Incorporar a los sabios y sabias, ancianos y ancianas como fuente de saberes acumulados históricamente que orientan y defienden la identidad de los pueblos amazónicos y andinos.

  • Impulsar la vigilancia y el monitoreo ambiental participativo, desde las organizaciones locales, para prevenir la afectación de derechos y el incremento de los conflictos que genera el extractivismo.

  • Acudir a la justicia internacional para buscar sanciones contra empresas multinacionales violadoras de derechos. Proponer e impulsar instrumentos políticos para ello.

  • El FOSPA se solidariza con los pueblos afectados por las guerras, la intervención de sus territorios y la criminalización de la protesta de los defensores y defensoras de derechos, que les obliga a abandonar sus territorios.

  • Los pueblos amazónicos y andinos reunidos en el VIII Foro Social Panamazónico reafirmamos nuestro compromiso con la vida y la naturaleza, convocando a construir y fortalecer una gran alianza de los pueblos basada en el reconocimiento y respeto de nuestra diversidad y convicciones, pero también de nuestros disensos. Siguiendo el camino trazado de los Foros Sociales Panamazónicos el llamado a la lucha y la resistencia continúa.

Publicada en: http://redamazonica.org/2017/05/llamado-la-resistencia-concluye-viii-foro-social-panamazonico/

Comision de Comunicaciones

Traspaso Perú- Colombia

El encuentro y diálogo de saberes, producto del Taller de Comunicaciones del FOSPA Colombia 2019, permitió una construcción colectiva del conocimiento en lo que refiere al quehacer comunicativo y a facultades informativas que sean consecuentes a todo lo constituido en el Comité Nacional del FOSPA Colombia, a los estamentos que defienden y fortalecen las organizaciones indígenas presentes en  el, territorio, y por sobretodo, que respondan a las luchas y reivindicaciones sociales que han surgido desde los diferentes pueblos que habitan y conviven con la Panamazonía.

Hay que empezar a entender la importancia que tiene en el proceso comunicativo aquello que llamamos lenguaje. Los signos, sistemas, codificaciones, lazos y todo lo que constituya el lenguaje, nunca será del todo constructivo, propositivo y consecuente con lo planteado en el apartado anterior, sino tiene las facultades de ser propio, popular, sincero y veraz. La alteridad y reconocimiento del otro son cuestiones que no se pueden dejar de lado en  los procesos comunicativos e informativos, debe existir una escucha del otro, seguida de un proceso de realimentación contundente. Además, si nos enfocamos en el ya mencionado reconocimiento, es necesaria la vinculación de los procesos sociales que defienden el territorio.

A lo anterior, sumamos el reconocimiento, impulso y posicionamiento de la diversidad de los pueblos. Debemos permitirnos un trabajo colaborativo en red, que no deje de lado las diferentes formas del lenguaje: el círculo de la palabra, las mingas, la palabra en sí misma, el cuerpo, la danza, el mambe, las dinámicas de la maloca, la radio y sus formatos, el video y sus formatos, la escritura, el arte, la imagen, las cartillas, los libros, el ‘’voz a voz’’, el perifoneo, la tradición oral, las redes digitales, etc.

Así, hemos establecido un tipo de caminos que se deben tener en cuenta en ese camino comunicativo e informativo del Foro Social Panamazónico. Pero, es necesario enfocar que dichos caminos deben dar cuenta de las diferentes luchas y propuestas de las comunidades que se establecen en la Panamazonía. También, y por la misma línea de trabajo, las agendas políticas, las problemáticas sociales y ambientales, y las experiencias inspiradoras (como la ancestralidad y las luchas) responden a eso que debemos comunicar de cara a lo que significa el Foro Social Panamazónico.

La acción comunicativa e informativa del FOSPA, debe tener una mirada distinta para llevarse a cabo. Se deben resaltar la autonomía, simbología, interpretación e historias indígenas. Es así que podemos construir y amplificar esas realidades y voces de los pueblos de la Panamazonía. Amplificar también, la voz que nace desde la naturaleza, para poder denunciar el peligro en que se encuentra. Lo dicho posee un eje trasversal común: la comunicación, además de cada característica (en su deber ser) que se le ha dado en este texto, debe dar cuenta de un sentido solidario y fraterno.

Lo aquí expresado, puede parecer corto e incluso falto de construcción. Sin embargo, resulta ser una hoja de ruta construida por el gran trabajo de comunicadores que sienten la Panamazonía desde lo más adentro del alma. Y, es válido finalizar esta hoja de ruta haciendo énfasis en la necesidad de encontrar nuestra propia espiritualidad, la propia armonía y la sanación. Necesitamos ami@s, respeto, confianza, conocer las historias y realidades, responsabilidad y reconocimiento. Pero por sobre todo, lo fundamental, y aquello que da lugar a la armonía entre nosotros y la Panamazonía, necesitamos una gran voluntad de servicio. Claro está, no podemos dejar sueltas las diferentes necesidades tecnológicas y logísticas, de las cuales podemos mencionar: un plan de comunicaciones, alianzas con diferentes organizaciones, servicios tecnológicos y los diferentes tipos de producción en comunicación e información.

Así pues, saludamos este gran paso que se ha dado para la conformación de un Comité de Comunicaciones para el FOSPA Colombia 2019. Es necesario, establecer que lo planteado en este texto, solo es un pequeño ladrillo, del largo camino que aún queda por recorrer, para el Comité de Comunicaciones ya conformado. Seguimos andando, seguimos engrosando nuestro accionar social, político y fraterno.   

Autor: Oscar Téllez

Ver en detalle la descripción del encuentro

Comision de comunicaciones

Historia del Foro Social Panamazónico

Línea de tiempo realizada por: Diego Cardona- Censat agua viva

Linea de tiempo
bottom of page