top of page

Curso
Periodismo Ambiental

70389155_2735048916513498_23751623898017

En Lima, Perú se dio el espacio de pensarse el periodismo ambiental ya que  es transversal a lo social, cultural, político y económico que, de acuerdo a Javier Darío Restrepo, supone una cobertura integral en donde todo está relacionado con todo...

Articulo

Inscripción

IX Encuentro del Foro Social Panamazónico

122610409_1513286245525622_6073146180928
68863770_1157505637770353_34734678705019

WEBINAR

 Comunincación Amazónica 

Sin título.jpg

Iniciativa sobre la democratización de la comunicación para el Buen vivir. Experiencias comunicativas de Ecuador, Colombia, Brasil y la regional de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)

21 Octubre del 2020

Vichada

 Un pre foro que se piensa la comunicación alternativa

IMG_3855.JPG
68863770_1157505637770353_34734678705019

Este pre foro se realizo en el marco de el FOSPA en el departamento del Vichada, en la inspección tres Matas; del cual participaron los resguardos indígenas y comunidades campesinas. 

1 y 2  de febrero del 2019

II Encuentro de Afectadas y Afectados por Represas en la Amazonia.

rurre.jpg

Convoco a diferentes comunidades afectadas por represas en la Amazonía colombiana, brasilera y boliviana. En este encuentro se emitió un voto de rechazo a los proyectos hidroeléctricos: Chepete - Bala, Rositas, Cachuela Esperanza.

11 al 12 de  del 2019

CIASE

Vichada: Retos y desafíos en un modelo de desarrollo. 

Colombia, se prepara para el sínodo de la AMAZONIA

68243282_3226713967346373_78084421683888

En la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, se realizó el Foro “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral” como una de las últimas asambleas Pre- Sinodales

13 de agosto del 2019

3er Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra

derechos de la madre tierra.jpeg

El Foro contará la presencia de  expertos, organizaciones y representantes indígenas que hablarán sobre los avances, retos y propuestas para fortalecer el respeto y amor por la Naturaleza

1 al 4 de agosto del 2019

Se llevó a cabo un encuentro plurietnico, social y medio ambiental por parte de la corporación (CIASE), en el cual se expuso las diferentes metodologías y herramientas que han llevado a cabo en el departamento del Vichada.

31 de julio del 2019

Encuentro Red de Comunicaciones Ampliada de REPAM

10062019-IMG_6803.jpg

Para fortalecer la Red de Comunicaiones de la Red Eclesial Panamazonica, se reunen miembros de REPAM en Colombia.

10 de junio de 2019

Pre-Sínodo

para la Amazonía

Foro Nacional Comunicación y Paz

flyer foro nal ALTA (1).jpg

En Bogotá se realizó el Foro Nacional de Comunicación y Paz. El evento tuvo lugar el 17 de julio del 2019 en el Aula Magna de la Sede principal de la Universidad Santo Tomás.  

16 de julio del 2019

Encuentro Regional de comunidades afectadas por represas en la Amazonía

67304663_2273500509632362_18597290940951

El Encuentro que fue llevado a cabo en Guayaramerín en el departamento de Beni- Bolivia, contó la presencia de diversas organizaciones y población afectadas por las represas en Colombia, Brasil y Bolivia.

12,13 y 14 de julio de 2019

Pre-SINODO.jpeg

‘Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral’

Copia de MABEANDO y TEJIENDO con el AMAZ

Mambeando y tejiendo es un conversatorio ritual que se llevará a cabo en Mocoa, Putumayo de cara al Foro Social Panamazónico FOSPA

12 de diciembre

Ecología integral en diálogo con los pueblos amazónicos

WhatsApp Image 2018-10-18 at 7.57.01 PM

El conversatorio “Ecología integral en diálogo con los pueblos amazónicos” es un espacio de encuentro de vocerías y experiencias entre líderes de la Amazonía colombiana, de la Iglesia católica y la academia.

Mambeando y tejiendo 

con la Amazonía

IV Cumbre Amazonica

Macapá, en el Estado de Amapá, en Brasil, del 18 al 22 de junio de 2018.

Encuentro Comité Internacional

del IX FOSPA

Con presencia de representantes del Comité Internacional del FOSPA, organizaciones sociales, pueblos indígenas y académicos, se llevó a cabo la reunión del Comité Internacional y la entrega oficial al Comité de Colombia la responsabilidad de los preparativos del IX FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO.

Encuentro del Papa Francisco con las comunidades indígenas peruanas 

Cubrimiento FOSPA

Tarapoto, Perú

Cubrimiento y participación de los miembros de ALER  en el Foro Social Panamazónico FOSPA-

Tarapoto, PERÚ- 2017

Encuentro de REPAM en Puerto Caicedo, comunidades de la Amazonía colombiana y ecuatoriana

Encuentro de reporteros y comunicadores comunitarios de la frontera de Ecuador y Colombia comprometidos con la Amazonia, Puerto Caicedo – Putumayo, los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2016

Encuentro

Comunicación y Radio 

Publi..jpg

Invitados al  primer encuentro de comunicación y radio en la onda del cuidado de la Amazonia.

 

4 de septiembre

Florencia- Caquetá 

Mi Casa Tres Matas
Como la tierra de nadie es la tierra de todos
IMG_3752.JPG

Pueblo Indígena Guacamayas - Mamiyare / Foto: Andrés Ramos

Por : Carolina Martínez  / Grupo COMUNICARTE

A casi 490 km de distancia de la fría Bogotá, por la ruta llanera que atraviesa el departamento del Meta y se une con el inhóspito y desconocido Vichada, se encuentra la Inspección de Tres Matas – Cumaribo, la tierra que vio ir y venir desde la historia de la colonia hasta el sol del hoy, la migración de boyacenses, caqueteños, santandereanos, guainarenses, y un sinfín de caminantes que la guerra y la pobreza rural arrojó a las más distantes e inesperadas rutas por la Colombia ancestral.

La historia de esta inspección no es distinta a la de muchas en el país. El sonido del fusil, el miedo al bombazo, la falta de oportunidades y la necesidad de encontrar un lugar donde construir un hogar y en sí una vida mejor, encaminó a lo largo de la historia de nuestro país a campesinos e indígenas a conquistar nuevos territorios, tan alejados y desconocidos que les alejara y les diera una nueva oportunidad de vida. Eso es el departamento de Vichada, el paraguas, el paraíso, el escondite, el gangazo, el punto inicial para resguardos y agrupaciones campesinas que sólo querían sobrevivir. En dicha dicotomía, se gestó un tejido social variado y pluricultural que con el paso de los años ha venido creciendo a pesar de las duras condiciones climáticas y lo intempestivo de su ecosistema.

Una tarde rayada por un rojo sol, 30 y hasta 35° C golpeando la cabeza, son la muestra clave de lo difícil que fue la penetración humana en estos territorios y la construcción de núcleos sociales como son los resguardos indígenas. Además, está la falta de acompañamiento y asistencia institucional, resumida en un desquebrajado puesto de salud que hace honor a las viejas arquitecturas de los años 80’s, y el abandono de una tierra hermosamente hostil. Con todo y ello, se tiene la posibilidad de encontrar allí el relato puro de la resistencia y la perseverancia, de la fortaleza y la creatividad que basa el sentido de supervivencia tan intrínseco y presente en el hombre. Gracias a la presencia y trabajo de organizaciones no gubernamentales, las Juntas de Acción Comunal y Gobiernos indígenas, Tres Matas se encamina a ser ejemplo de nuevas formas de agricultura, revolucionarias para sus condiciones ambientales y necesarias para la supervivencia de la comunidad, en contraste con los proyectos de ganadería extensiva, monocultivos de pino, palma de cera y otros tantos que bien saben los habitantes de allí, no les hace provecho ni a la madre tierra ni a la vida del Vichada. El diálogo constante entre campesinos e indígenas y la necesidad de empoderarse de la palabra, se abre con emoción a la oportunidad de hablar por primera vez ante la radio.

Aprovechando el encuentro de saberes, realizado el 1 y 2 de febrero en la Escuela Demostrativa de la Altillanura, Grupo COMUNICARTE hizo presencia con su radio portátil. Al hombro, con la antena lista para enaltecerse en los anaranjados cielos vichadenses, se instala la oportunidad de resonar más allá de los vientos, y como por primera vez, sintonizando la dial de un sueño que aclama un medio por el cual gritarle al mundo: Vichada es Colombia. Es así, como por dos días, indígenas y campesinos expresaron sus necesidades, relataron su origen, contaron sus anécdotas, y llegaban a consensos. Hablar, escucharse por la vieja radio de don Jesús, o por el celular. El cambio entre estar en un punto distante en el mundo, y ser parte de ese mundo. Eso fue la radio portátil, el vehículo para soñar como se podría estar mejor, como concientizar a un país olvidadizo de las duras realidades que se viven aquí y allí, de contarles que tiene este lugar para ofrecerle a su país, y como modestamente se encaminan a procesos casi que empíricos de desarrollo agrario y social. Eso es Tres Matas, jóvenes campesinos e indígenas que sueñan con una profesión en y para su casa, y no como les toca hoy por hoy, arriesgarse a salir a Puerto Carreño o la distante Villavicencio, y quedar en medio del camino porque los recursos o la nostalgia no les permite culminar sus estudios.

Desde la distancia, la lección una vez más es la necesidad de la democratización de la palabra, el ser parte de este país, el comunicar sus sentires, el aprender del otro para crecer, el hablar. Esperamos que Tres Matas alcance su objetivo en ser parte de este país por medio de la radio comunitaria, y que como dijo don Antonio Penagos quien ya se imagina como sería hasta el nombre de la emisora: Guaratara Stereo, porque como los vichadenses, Guaratara es un pasto nativo nuestro, y no hay pasto que lo reemplace y sea mejor que este, ¡así como el pueblo vichadense es para Colombia!

pre foro VICHADA

El Foro Social Mundial de Economías

se piensa en contribución a la Amazonia

IMG_2285.JPG

Mesa de economias transformadoras / Foto: Andrés Ramos

Por : Andrés Ramos / Grupo COMUNICARTE- ALER

El Foro Social Mundial de Economías llegó a Bogotá el 16 de noviembre del 2019 para realizar su primer pre foro preparatorio.

Estuvo dedicada al trabajo en cada uno de los movimientos y acciones transformadoras que participan del proceso: las economías feministas, el movimiento por la agroecología y soberanía alimentaria, los procomunes y la economía social y solidaria, junto con la educación y la co-construcción de políticas públicas.  Allí estuvo presente el Foro Social Panamazónico, representado por Germán Niño integrante del comité Nacional FOSPA. Fue un momento para conocerse e identificarse entre personas que comparten un área común de acción, pero desarrollan sus proyectos en diferentes territorios.

 

Así, por ejemplo, el movimiento de las economías feministas compartió diversas experiencias concretas de trabajo en diferentes regiones del mundo: experiencias de sororidad, de empoderamiento, de construcción desde la práctica y desde lo local. Las participantes  compartieron la necesidad de visibilizar estas experiencias más allá de los discursos, de una manera creativa, que encuentre formas de expresión distintas a las que establece el patriarcado. Las participantes en esta sesión insistieron en la necesidad de que la mirada feminista sobre las economías no quede solo como un grupo de debate, sino que impregne todos los ámbitos de las economías, que deben ser feministas para resultar verdaderamente transformadoras.

 

También el Foro Social Panamazónico puso sobre la mesa la protección de la amazonia mediante el cambio de los paradigmas económicos que azotan con megaproyectos de represas, minería, monocultivos, entre otros, la vida y la conservación del bioma. Así mismo se hizo hincapié en el papel crítico del consumo para acceder a la soberanía alimentaria, y en la necesidad de repensar el sistema alimentario teniendo en cuenta todas las fases de la cadena, desde la producción al consumo, pasando por la distribución o el transporte.

 Parte del dialogo establecido entre los participantes llevó a la reflexión acerca de llevar a la práctica los discursos, establecer formas de organización horizontales, visibilizar las alternativas al capitalismo, expandir las prácticas o gestionar las tensiones con las instituciones.

El movimiento de la economía social y solidaria, dedicó parte de la sesión a compartir experiencias valiosas puestas en práctica en diferentes territorios, como Sudáfrica, India, Malasia, Colombia, Portugal o Brasil. Debatieron en torno a las dificultades que enfrentan algunas de estas iniciativas, como el tamaño pequeño de las redes o la falta de implicación de otros movimientos sociales. Parte de la sesión estuvo organizada en diferentes grupos de trabajo: cooperativismo de trabajo, finanzas éticas y comercio justo, cooperativismo de vivienda, economías comunitarias y empresas sociales.

Con respecto a las acciones transformadoras de la economía, se planteó el desafío de establecer un sistema de educación e investigación no patriarcal, decolonial, anticapitalista y no basado en la explotación. Para ello, se propuso que el cuidado del planeta y la dignidad de la vida estén en el centro del sistema educativo, con un modelo solidario y holístico, que perdure a lo largo de toda la vida y no solo ligado a la infancia.


La asamblea concluyó con el compromiso de seguir trabajando, tanto de manera presencial como a nivel virtual, para ampliar la presencia de más colectivos y organizaciones implicadas, y construir una agenda global común a largo plazo, que visibilice el otro mundo que ya existe: el de las economías transformadoras.

FORO ECONOMIAS

Rotundo rechazo de mega proyectos de Hidroeléctricas 

II encuentro de Afectadas y Afectados por Represas en la Amazonia.

rurre.jpg

Por : Andrés Ramos / Grupo COMUNICARTE- ALER

El II Encuentro Regional de afectados y afectadas por represas en la Amazonía llevado a cabo del 11 al 13 de octubre en Rurrenabaque, departamento del Beni en Bolivia. Convoco a diferentes comunidades afectadas por represas en la Amazonía colombiana, brasilera y boliviana. En este encuentro se emitió un voto de rechazo a los proyectos hidroeléctricos: Chepete - Bala, Rositas, Cachuela Esperanza. Durante el encuentro representantes e indígenas de la amazonia  formularon una evaluación general de los proyectos para la Amazonia y particularmente en esos tres países.

La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica y comunicación Popular (ALER) Y Grupo COMUNICARTE estuvo acompañando las jornadas llevadas a cabo y conversó con cada uno de los representantes de las comunidades, quienes luego de los tres días de arduo trabajo, en donde participaron investigadores de proyectos hidroeléctricos y la experiencia de quienes han sido afectados, salieron a marchar bajo la consigna “No a las represas en la Amazonia” cuyo objetivo es advertir a la población de Rurre acerca de las consecuencias de la construcción del proyecto del Bala en el río Beni.

La manifestación finalizó en la plaza central, dándose las conclusiones del encuentro organizado por cada una de las cuatro mesas de trabajo alrededor de la problemática.  La mesa sobre mega-represas concluyó que los estudios del gobierno boliviano son totalmente negativos sociales y ambientalmente, inviables económicamente, dilapidan, destruyen recursos naturales, fuentes de vida y la biodiversidad al igual que pueblos y culturas.

Afirman que “los estudios fomentan la corrupción estatal, el endeudamiento impagable y una completa dependencia económica y política ante potencias extranjeras” y, por tanto, exigen el cumplimiento de la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho a la consulta previa real e independiente.

La mesa sobre Derechos Humanos, de Defensoras y Defensoras de la Vida, concluyó que la implementación de las represas es una amenaza al derecho de las personas, sus comunidades y la naturaleza. Denuncian que en el proceso de construcción de las represas, las comunidades están siendo divididas, introduciendo la desconfianza y el enfrentamiento entre los pueblos indígenas.

Así mismo la mesa de Mujeres Indígenas, quienes apuestan por contribuir a la iniciativa de acción del FOSPA e incluir los diferentes pensares y acciones de las mujeres de la Amazonía afirmaron  que ellas son las protagonistas del cuidado del territorio donde se encuentran sus alimentos, medicinas y la vida misma, que así mismo las mujeres indígenas están en la primera fila de resistencia a la construcción de las represas.

Estas conclusiones serán llevadas al Foro Social Panamazónico de Colombia 2020 y la COP25  donde harán conocer su rechazo a la construcción general de las represas en Bolivia, Brasil y del país anfitrión y en particular exigirán respeto a la voz de las mujeres indígenas.

II ENCUENTRO BOLIVIA

Manifestantes exigen medidas contundentes para

salvar la Amazonia

68759626_1157574804430103_11347416124175

Pueblo Indígena Yukuna/ Foto: Andrés Ramos

Por : Andrés Ramos / Grupo COMUNICARTE- ALER

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha sido duramente criticado por diversas organizaciones en todo el mundo por no adoptar desde el comienzo de la tragedia medidas efectivas para contener la conflagración.

 

 

Con pancartas, banderas, performances llegaron este viernes 23 de agosto a la embajada de Brasil en Colombia, cientos de manifestantes que exigieron una respuesta a los actuales incendios que se presentan en la amazonia brasileña.

 

Desde el mediodía comenzaron a aglomerarse organizaciones sociales, medios de comunicación, ambientalistas y representantes de los pueblos indígenas de Colombia que gritaban al unísono “Por la vida, defendemos la Panamazonia” lema del Foro Social Panamazónico - FOSPA, una de las organizaciones convocantes, y quienes estuvieron animando el plantón que buscaba  hacer un llamado no solo al gobierno de Brasil, por la coyuntura de los incendios, sino a todos los gobiernos locales, regionales y globales  para que tomen medidas al respecto. 

 

“Estamos en este lugar, porque estamos haciendo una exigencia a quienes están allí representando un estado responsable de defender la vida. Estamos elevando una exigencia, no  por detener un fuego, sino por responder como un estado garante de la vida, de la vida en todas las manifestaciones que está siendo extinguida en este momento en la amazonía” dijo Alejandro Cardona integrante del Foro Social Panamazónico - FOSPA.

 

El plantón que también se realizó en diferentes lugares de Colombia como Caquetá y el Putumayo, contó con la presencia de organizaciones indígenas y representantes de diferentes etnias como el pueblo indígena Misak Misak quien manifestó a traves de Didier Chirimuscay quien reitero “No solamente es responsabilidad de los pueblos indígenas salvaguardar el planeta, es responsabilidad de todos. Las siguientes generaciones también necesitan disfrutas de las aguas, de los ríos, de los bosques [...] los que ahora estamos diciendo sí a la  vida, decimos sí a la cosmocracia, una democracias basada en la ley de origen, en el derecho mayor, en el derecho natural desde donde podamos  defender los derechos de la madre tierra” 

 

De esta manera, debemos reflexionar acerca de que  el gran pulmón del mundo no puede seguir siendo visto como “como una cosa” sino que “la Amazonia es un espacio vital de interacción, el hábitat de decenas de pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes que conviven en el bioma.

 

Recordemos que la tragedia ambiental ya contempla 22 días de fuertes flagelaciones que han afectado a más de 70 mil hectáreas de bosque de nativo. Sin duda, “es necesario crear una experiencia ontológica para la gente, de formas de vida, de cómo nos relacionamos con los ríos, con la selva con todas las formas de vida, ¡Hagamos Matria! ”como lo afirmó Ati Quigua, activista e indígena colombiana perteneciente al pueblo Arhuaco.

PLANTON BRASIL
IMG_0158.JPG

Por : Andrés Ramos / Grupo COMUNICARTE- ALER

Como preparación al Sínodo Amazónico convocado por el Papa Francisco, el cual se realizará en Roma durante el mes de octubre del 2019, el  13 y 14 de agosto, en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, se realizó el Foro “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral” como una de las últimas asambleas Pre- Sinodales.

 

El evento contó con la participación del Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez; el Cardenal Pedro Barreto Jimeno, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Monseñor Oscar Urbina - Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Mauricio López - Secretario General  de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

 

El objetivo del encuentro estuvo instaurado en reflexionar acerca de la realidad actual del territorio y los pueblos amazónicos, sus luces y sombras; al igual que compartir, discernir y aportar al “Documento de Trabajo”, elaborado por las comunidades amazónicas de los 9 países que conforman el bioma, durante el año 2018.

 

La asamblea que contó con la participación de diferentes actores sociales tuvo como fundamento  construir una visión de desarrollo sostenible. En tanto la articulación de la Paz y el territorio implica la necesidad de repensar las formas de la política, la economía y de relacionarnos con el medio ambiente, con la participación de la comunidad como actor fundamental en acciones y programas de bienestar integral.

 

Frente a ello Monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana, hizo mención a “…buscar desde todas las fuerzas, con todos los aliados posibles, encontrar alternativas para que haya un enfoque sobre las causas que producen están amenazas, estos asesinatos. Y se adopten medidas integrales contra los crímenes de líderes y lideresas sociales.”

 

La iglesia de Colombia se ha encontrado con que se requieren en la amazonia unos requerimientos, desde el plan de ordenamiento territorial, que sea capaz de garantizar la sostenibilidad de la amazonia. Por ello se cree necesario una acción interinstitucional en la amazonia, una que sea capaz de mirar a largo plazo todo lo que son los programas para que haya un desarrollo que responda a la sostenibilidad y que sea amigable con la ecología y el medio ambiente.

 

Sin embargo, como lo afirma el investigador y docente Jorge Reinel “hoy sabemos claramente que la amazona queda justo sobre la línea ecuatorial, por lo tanto es el lugar más luminoso, y es esa luminosidad la que transforma el bioma, haciendo del amazonas el lugar privilegiado de la gestación y reproducción de la vida. Pero hoy por hoy la amazonia para la ciencia, para la sociedad es tan solo el termostato del mundo”  lo cual nos lleva a pensarnos el papel de la madre tierra, de la amazonía como parte fundamental de la preservación de la vida.

 

Y reflexionar desde las cosmovisiones, saberes y experiencias de los pueblos originarios que la habitan.  La dirigente indígena Anitalia Pijachi, colaboradora de la Red de Iglesias Panamazónicas, comparó la tierra amazónica con una “mujer herida”, una “mujer en agonía” que el sínodo en América Latina intenta curar con el remedio de la proximidad y la asistencia, promoviendo los derechos de los pueblos indígenas y satisfaciendo sus necesidades en colaboración con las diócesis locales, por ejemplo a través del REPAM.

 

Finalmente, escuchar, discernir y actuar, fueron los verbos propuestos para este camino de renovación eclesial con el que se espera responder a los desafíos del anuncio del evangelio con nuevas formas, nuevos medios, asumir los retos que representa el cuidado de la vida humana y la promoción del desarrollo integral de estas comunidades, el cuidado de nuestro ecosistema y el frenar la deforestación indiscriminada es tarea de todos en el cuidado de nuestra casa común.

AGENDA_PÚBLICA_DEFINITIVA_page-0001.jpg
AGENDA_PÚBLICA_DEFINITIVA_page-0002.jpg

Colombia, se prepara para el sínodo de la 

AMAZONIA

Mauricio López ( Secretario General de REPAM) / Foto: Andrés Ramos

SINO cONFERENCIA

Bogotá, Colombia el epicentro donde se celebra 3er Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra

IMG_9421.JPG

Abuela Mhuysqa Nelly Rativa  / Foto : Andrés Ramos  

Por : Andrés Ramos / Grupo COMUNICARTE- ALER

En Bogotá capital de Colombia se llevó acabo el Tercer FORO POR LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA (3FIDMT) del que participaron representantes de México, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil y Estados Unidos - entre otros -, este se realizó entre los días 1 y 4 de agosto, en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

 

Durante cuatro días, investigadores, activistas, abogados ambientales, artistas, representantes de pueblos indígenas, organizaciones no gubernamentales ONGs e instituciones universitarias, se reunieron con el objetivo de encontrar modos efectivos de proteger la Naturaleza, ante la innegable devastación que atraviesa el planeta, y que pone en riesgo hasta la misma existencia humana.

 

El entendernos como familia humana y restablecer la armonía es el objetivo por el cual el 3FIDMT se proponía refundar el pacto social desde el más alto principio de celebración y conservación de la vida: La creación de una Red Multidisciplinar que proyecte la labor de defensa de los derechos de la Naturaleza a un nivel internacional.

 

El primer día de encuentro contó con la apertura de armonización encabezada por los diferentes sabedores de las comunidades y cabildos indígenas, para luego dar inicio al intercambio de saberes y experiencias motivado por temas como: los derechos de la Madre Tierra en Latinoamérica, Buen Vivir y visiones propias de desarrollo.

IMG_9752.JPG

 Lorenzo Muelas (MisakMisak)  y Feliciano Valencia ( Nasa) / Foto : Andrés Ramos  

Para llevar todas estas experiencias colectivas al derecho ambiental, debemos ver que la legislación ambiental se quedó lejos de comprender la relación que tenemos con la naturaleza.  La ecología en cuanto a la perspectiva de derechos de la naturaleza presupone también los derechos de los seres humanos, compartió Vanessa Hasson de Brasil

 

En el segundo día del foro multidisciplinar, llamado transformando la visión, se dio apertura con la ceremonia de Víctor Jacanamijoy, y posteriormente se habló del gobierno de la tierra, desde la visión de los Mayores, sabedores de su territorio, donde participaron: Fernando Huanacuni de Bolivia, Lorenzo Muelas del pueblo Misak Misak, Feliciano Valencia del pueblo Nasa.

IMG_9589.JPG

Alberto Coyote Ruz  / Foto : Andrés Ramos  

Según Alberto “Coyote” Ruz “Si la madre tierra no es reconocida con derechos por la madre, derechos vinculantes, todo esfuerzo de los movimientos sociales y todos los derechos ambientales no habrán sido suficientes, debemos hacer primero el cambio y pensar quién ha sido primero”

 

Dentro del foro también se abordaron temas de violencias y derechos de la Madre Tierra como sujeto de derechos y perspectivas ecológicas regionales, nacionales e internacionales, del cual German Niño de la corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE) en representación del FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO - FOSPA como una plataforma de integración y acción en defensa de la amazonia y sus derechos, menciono la importancia de la articulación como organizaciones que actúan en diferentes líneas (defensa de los ríos, los animales, las comunidades indígenas)

IMG_9851.JPG

German Niño - CIASE, FOSPA  / Foto : Andrés Ramos  

No nos olvidemos que el Ecuador como el resto de países estamos atados a la economía mundial como suministradores de economías primas. Yo creo que debemos asumir el papel de países que asumen su responsabilidad, sino que hay que construir la tesis de una responsabilidad compartida dando una nueva relación del hombre con los derechos de la naturaleza, menciona Alberto Acosta de Ecuador

IMG_9659.JPG

Alberto Acosta - Ecuador   / Foto : Andrés Ramos  

Finalmente, los días 3 y 4 de agosto se realizó una caminata guiada por los abuelos y abuelas sabedoras que realizaron junto a quienes acompañaron la caminata desde la torre del reloj, en el parque Nacional hasta el cerro de Montserrate, como una acción de conexión y armonización de los centros energéticos.

 

El último día se concluyó con el Festival de la Madre Tierra: ¡Somos arte para la Tierra! donde se hizo un cierre artístico lleno de cantos, danzas y culturas en acción, igualmente con la participación de artistas de las diversas manifestaciones y orígenes que compartieron algo de sus saberes con propuestas para todos los gustos.

[1] Comunicador Social, miembro de GRUPO COMUNICARTE, 

Fotos : Steven Rojas   

Madre tierra

Vichada

Retos y desafíos en un modelo de desarrollo

WhatsApp Image 2019-07-31 at 14.56.33.jp

Mujeres Indigenas del resguardo Guacamaya - Vichada, Colombia

                                                                                  Foto : Steven Rojas 

Por: Steven Rojas Santisteban [1]

El día 31 de Julio de 2019, se llevó a cabo un encuentro pluriétnico, social y medio ambiental por parte de la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica CIASE, en el cual se expuso las diferentes metodologías y herramientas que han llevado a cabo en esta olvidada pero majestuosa parte del territorio nacional.

 

El conversatorio inició con una parte histórica donde se hizo un énfasis puntual sobre cuales han sido las dificultades, amenazas y consecuencias de todos los tipos de flagelos a los que se ha sometido esta parte de la Orinoquia colombiana, comenzando desde la colonización, narcotráfico y finalizando con las victimas del robo de tierras por parte de grupos criminales organizados.

El resguardo indígena Guacamayas fue el invitado de honor a este conversatorio, en la cual expresaron sus puntos de vista frente a estas iniciativas nuevas de su quehacer productivo y social. Actualmente, hay una herramienta que ha generado un cambio significativo no solo en esta comunidad, sino también en los grupos indígenas aledaños a la región, la cual consiste en una Escuela de Altillanuras acompañada por CIASE organización que ha permitido una transformación económica y agrónoma en cada una de las comunidades de los participantes en el evento, capacitándolos en temas de cultivos tales como el ají, y todo tipo de tubérculos: yuca dulce, amarga y papa.

La realización de este proyecto no ha sido nada fácil, el reconocimiento a esta organización debe exaltarse en su totalidad de acuerdo a la manera en la que CIASE ha participado junto con la comunidad en la construcción de un mejor vivir para todas estas comunidades que han sido vetadas de cualquier beneficio o reparación por parte del ente nacional, aseguran que trabajar con esta población ha sido sumamente enriquecedor y que aún esta labor no ha finalizado, invitan muy cordialmente a que otras organizaciones humanitarias se vinculen a esta iniciativa tan interesante y sobretodo vital para defender la identidad indígena que nos pertenece a todos sin excepción.

Por otra parte, esta zona de Vichada está ubicada a 9 horas de Puerto Gaitán, y a la cual sólo se puede acceder por aire, atraviesa un proceso de cambios, entre otros el de generación de los recursos económicos y  gracias al resultado de sus  dinámicas sociales, sus procesos y productos, se puede valorar, además, la manera como los indígenas y campesinos están transformando la manera de comunicarse, especialmente en las mujeres, quienes han tomado un control significativo en la toma de decisiones propias del sector agroecológico, enfatizando así el empoderamiento femenino como un modelo de desarrollo igualitario.

Por último, se debe resaltar la importancia del FORO SOCIAL PANAMAZONICO – FOSPA 2020, en el cual se presentarán experiencias exitosas y de aprendizaje en la dinámica de Iniciativas de Acción; la experiencia de CIASE en el Vichada será presentada como un ejercicio comunitario de ECONOMÍA para la VIDA y que sin pertenecer este departamento directamente a la región amazónica se conecta radicalmente a la incorporación de nuevas estrategias de sostenimiento de la región, a través del concepto medio ambiental y como parte del gran bioma amazónico.

[1] Comunicador Social, con énfasis en producción digital, miembro del equipo de apoyo a la Amazonia del Grupo COMUNICARTE

Vichada

Foro Nacional Comunicación y Paz

Apuestas desde la comunicación alternativa para la construcción de paz

IMG_9285.JPG

Angela Sastre, Comunicadora Social de Grupo COMUNICARTE 

                                                                                  Foto : Steven Rojas 

En Bogotá se realizó el Foro Nacional de Comunicación y Paz “Apuestas desde la comunicación alternativa para la construcción de paz”. El evento tuvo lugar el 17 de julio del 2019 en el Aula Magna de la Sede principal de la Universidad Santo Tomás.  

El foro contribuyo para identificar las nuevas miradas sobre los aportes y retos de la comunicación alternativa en la construcción de una cultura de paz en Colombia. El espacio contó con la participación de expertos/as de la comunicación, periodistas de medios alternativos, organizaciones sociales y colectivos ciudadanos, quienes dialogaron sobre las prácticas emergentes del periodismo público y la comunicación alternativa como aporte a la construcción de una cultura de paz y de participación democrática.

Entre los ponentes estuvo Angela Sastre de Grupo COMUNICARTE compartiendo la experiencia de radios comunitarias llamado Suenan Ondas de Paz, ondas ciudadanas que transforman. 

 Igualmente, participaron invitados de las regiones del sur del país, específicamente del Putumayo quienes compartieron sus experiencias territoriales de los ejercicios de periodismo público para la construcción de paz, visibilizando diferentes iniciativas radiales

COMUNICACION Y PAZ

Encuentro Regional de afectadas y afectados por represas en la Amazonía

IMG_9020.jpg

Movilización plaza principal de Guayaramerín, Bolivia.

                                                                                  Foto : Andrés Ramos 

Los días 12, 13 y 14 de julio se llevó acabo el encuentro Regional de afectadas y afectados por represas en la Amazonia, donde las comunidades afectadas y amenazadas por represas en nuestra América avanzan en la articulación en oposición a que los ríos sean usados como mercancía.

El Encuentro que fue llevado a cabo en Guayaramerín en el departamento de Beni- Bolivia, contó la presencia de diversas organizaciones y población afectadas por las represas en Colombia, Brasil y Bolivia.

La coordinación de acciones entre los participantes fue uno de los aspectos centrales del encuentro, en donde procesos de incidencia se deben dar en espacios locales, nacionales e internacionales.  De esta manera, durante el evento se realizó una movilización por las calles centrales de Guayaramerín, ciudad amazónica, frontera con Brasil, bajo la consigna “ No a las represa, sí a la vida”

Iremar Ferreira, del Instituto Madeira Vivo (IMV), lamentó que el modelo de desarrollo de las empresas, corporaciones y gobiernos no considere la vida de los habitantes de la Amazona.

“Yo vivo en una comunidad campesina que lucha contra las represas en el río Madeira. (…) frente a las hidroeléctricas, frente a este modelo de desarrollo que afecta nuestro modo de vida”, dijo.

Allí parte de la reflexión y acción de los participantes por una Amazonia que debe ser protegida por todos los ciudadanos del planeta, fue la visita a Cachuela Esperanza, lugar en el cual se pretende la construcción de una represa y que afectaría sus ecosistemas fundamentales para sustentar la vida.

01.jpg
02.jpg
03.jpg

Fotografias : Andrés Ramos 

Bolivia
REPAM
10062019-IMG_6803.jpg

Red Ampliada de Comunicaiones REPAM, Colombia. 

Fotografias : Andrés Ramos 

EL encuentro de comunicaciones de la Red Eclesial Panamazónica se realizó el día 10 de junio del 2019 en Bogotá. El encuentro contó con la participación de diferentes delegados Indígenas, campesinos, jóvenes que lideran procesos de comunicación y educación en territorios de la amazonia colombiana.


El encuentro apoyado por el PADRE Julio Caldeira, integrante de REPAM, Luz Marina Quintero de la pastoral social, Alma Montoya de Grupo Comunicarte e integrante de la REPAM, así mismo la participación de Robby Ospina, quien ha realizado un mapeo de las organizaciones de comunicación eclesial que pueden favorecer el proceso de comunicación de la red, mantuvieron un dialogo activo con los participantes, en donde el trabajo por grupos resalto las principales factores que afronta la amazonia para realizar nodos de articulación con otras comunidades.


De esta manera, la participación de comunidades indígenas Uitoto, Sikuani, Nasa, Emberá entre los 10 departamentos que integran el bioma amazónico (Orinoquia y amazonia) presentes contribuyeron al objetivo de fortalecer la red a nivel local desde la comprensión de ver la red eclesial Panamazónica - REPAM como un espacio que permite evidenciar las problemáticas ambientales que amenazan la cultura y el territorio en el que habitan.

 

Finalmente se acude a hablar de una comunicación transformadora que reconozca los saberes y formas análogas de comunicación de las mayoras y mayores indígenas, del mismo modo el fortalecimiento primeramente de redes social para luego la construcción de contenidos digitales que permitan a quienes no conocen o se encuentran alejados de estás problemáticas de las amazonias y las criaturas que habitan en ella se sensibilicen.

Encuentro

Red Ampliada de Comunicaciones 

REPAM

listado repam 10 de junio 2019-1.jpg
listado repam 10 de junio 2019-2.jpg

Por la defensa del agua y el territorio,

Putumayo Somos Amazonia

Colombia

AUDIENCIA PUBLICA.jpeg

Desde la Asociación MINGA como acompañantes de distintas organizaciones y procesos sociales del Putumayo, nos unimos a su llamado por la defensa del agua y el territorio, e invitamos conjuntamente a la participación en la Audiencia pública ambiental senatorial que se realizará en Puerto Asís el próximo viernes 14 de diciembre.

 

Aquí el comunicado público de esta importante actividad. 

Audiencia Pública Ambiental senatorial por la defensa del agua y el territorio

Putumayo Somos Amazonía

La historia del Putumayo ha estado marcada por la extracción de sus riquezas naturales. Desde mediados del siglo XX con las primeras concesiones en el Valle del Guamuéz, el interés en la cuenca Caguán-Putumayo ha crecido al punto en que hoy gran parte del territorio está concesionado. Existen numerosos contratos de exploración y explotación vigentes que conforman extensos bloques petroleros en 12 de los 13 municipios del departamento. Sumado a ello, la gran minería sigue avanzando, buscando sacar de la tierra: oro, cobre, platino, zinc, molibdeno, plata y otros minerales.

El impacto ambiental, social y cultural de estas actividades extractivas es inconmensurable, la regulación y control de las entidades estatales es insuficiente y las empresas no asumen su responsabilidad frente a la crisis creada.

Por ello, diversas organizaciones sociales y comunidades de la región venimos trabajando por la defensa del agua y la vida en el Putumayo, exigiendo que se reconozca al departamento como territorio Amazónico y agroalimentario. En este esfuerzo conjunto estamos caminando en la realización de la Audiencia Pública Senatorial Ambiental, Por la Defensa del Agua y el Territorio: Putumayo somos Amazonía, que se llevará a cabo el 14 de diciembre de 2018 en el municipio de Puerto Asís.

La Audiencia es parte de nuestro proceso popular en defensa del territorio y la vida, a través de la cual queremos, entre otros objetivos:

 

  • Denunciar y visibilizar los impactos que está generando en el territorio la actividad extractivista del Estado y de las empresas mineras y petroleras.

  • Exigir compromisos y garantías a las Instituciones y empresas en materia de Derechos Ambientales y de Derechos Humanos.

  • Reivindicar al Putumayo como territorio Amazónico y Agro-Alimentario, en contraposición a la calificación de distrito de interés minero y petrolero.

  • Frenar el otorgamiento de nuevas licencias y títulos en nuestro territorio, hasta tanto no se haga un balance entre gobierno y comunidades sobre los impactos.

  • Exigir la aplicación y garantía del principio de Precaución, evitando así los daños irreparables que causará la explotación de los bloques y títulos otorgados.

  • Defender el derecho a la consulta Popular y la Consulta Previa, como los demás mecanismos constitucionales de participación decisoria.

  • Fortalecer la articulación, unidad y cohesión de las organizaciones sociales en defensa del agua y el territorio en el departamento del Putumayo y la región Amazónica.

 

Esta Audiencia Departamental, liderada por las comunidades del Putumayo y por diversas organizaciones sociales, por un grupo de congresistas comprometidos con la Paz, la soberanía y la vida, será un paso significativo en la defensa del agua y el territorio Andino Amazónico del Putumayo.

¡Por la defensa de la vida y la permanencia en el territorio!

¡Putumayo Amazónico y Agro Alimentario!

Audiencia p.asis

Mambeando y Tejiendo

con la Amazonía

Copia de MABEANDO y TEJIENDO con el AMAZ

Reunión FORO SOCIAL PANAMAZONICO - FOSPA - Mocoa

 

12 de diciembre del 2018

En este día se plantea realizar una reunión interna con las organizaciones para planear y despejar dudas acerca del FOSPA 2019. Aprovechando la venida del compañero Roberto Lay de FOSPA TARAPOTO- Perú.

6:00 p.m. Conversatorio Público “Mambeando y Tejiendo por la amazonia”  en el ITP- Instituto Tecnológico del Putumayo.

Agenda:

  1. ¿Qué es el FOSPA? ¿qué hace?

       ¿Cómo se proyecta en Colombia? 

  1. Experiencia Tarapoto : - Previa, desarrollo y posterior

  2. Aclarar metodología, organización, logística, comunicaciones.

  3. Organizar grupos d trabajo por comités para profundizar en la experiencia de Tarapoto y consolidar estrategias para el FOSPA 2019.

  4. Socialización de los comités

 

13 de diciembre del 2018

1.     Dialogo con la Academia.  

  • ¿Cómo conciben el FOSPA?

  • Vínculo con el territorio amazónico.

  • ¿Cómo se ven en el FOSPA 2019?

2.     Recorrido por Mocoa

 

14 de diciembre del 2018 

Audiencia Pública en Puerto Asís.

Promo FOSPA -
00:00 / 00:00
Mambeanto y tejiendo con la Amazonía -
00:00 / 00:00

Nuestra experiencia

Alejandra Forero:

El pasado 12 de diciembre en el marco de la reunión de intercambio de los Comités de organización del FORO tanto de Tarapoto, Perú como el de Mocoa, Colombia para la preparación del Foro Social Panamazónico en Mocoa, Putumayo, se realizó el evento Mambeando y tejiendo con la Amazonía, un espacio abierto para el diálogo y la reflexión sobre la importancia de la concienciación, cuidado y accionar en pro de la protección de esta región, principal pulmón del planeta tierra.

Este evento tuvo lugar en la Maloca de la Sede principal del Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) desde las 6 de la tarde hasta cerca de las 11 de la noche. El espacio contó con la participación de cerca de 50 asistentes entre, Taitas, Abuelas indígenas Autoridades Tradicionales de Gobierno Mayor, Asociación Minga, ONIC, académicos del ITP, REPAM, Grupo COMUNICARTE - ALER, estudiantes, artistas y algunos habitantes del municipio.

Al principio de la noche los asistentes se fueron organizando en sillas alrededor de La Mandala, que se encontraba en la parte central de la Maloca, realizado con flores, maíz, rocas, agua y algunas velas que fueron encendiendo su luz una a una acompañadas por las intenciones de los presentes. En acto seguido se disfrutó de los cantos de una de las artistas asistentes y una abuela indígena, para así dar paso a la actividad central con el objetivo de tejer a través de la palabra.

Andrés Ramos:

IMG_5136.JPG
Andrés Ramos participando del encuentro. 
IMG_5060.JPG
Iluminando la fraternidad, la pertenencia, la amistad, la solidaridad.

Acompañadas bajo el calor, aroma y sabor de un canelazo algunas de las personas fueron tomando la palabra, buscando generar reflexiones y diálogos alrededor del significado de la Amazonía, entre ellos se encontraba una líder indígena, quien hizo lectura del mandato realizado por las mujeres indígenas en defensa de la Amazonía y acompañó su intervención con cánticos. También fueron escuchadas las reflexiones de Roberto Lay, representante del Comité Local de FOSPA- Tarapoto, Perú, quien rescato la importancia del compromiso en los procesos de protección de la región y toda la preparación y desarrollo del FOSPA con el objetivo de desarrollar una agenda de acción común.

El Comité Nacional del IX Foro Social Panamazónico FOSPA, se reunió el día de 13, 14 y 15 de diciembre del 2018 en compañía de Roberto Lay, delegado del foro local de Tarapoto, Perú en perspectiva de proseguir con la planeación del evento que tendrá lugar el próximo año en Mocoa, Putumayo.

 

En preparación del IX Foro Social Panamazónico la jornada de avance dió inicio con la participación del delegado de Tarapoto Roberto Lay en el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) en Mocoa, a la cual asistieron delegados del observatorio ambiental, SNPS/ Caritas, REPAM, Minga, ONIC, académicos del ITP, la Red CANTOYACO y Grupo COMUNICARTE - ALER, entre otros interesados.

 

En la presentación de la experiencia del VIII FORO el delegado de Tarapoto habló acerca de promover la agroecología y gestión sostenible de los bosques Amazónicos - Andinos desde las organizaciones indígenas para la soberanía alimentaria.  Así mismo, de la expresión del respeto a las culturas amazónicas, en la construcción de una ciudadanía intercultural; donde surgieron inquietudes respecto a la organización del IX FOSPA en Mocoa, a lo cual Roberto Lay mencionó que es ‘el comité local quien tiene gran responsabilidad, porque el FOSPA debe ser consciente de los recursos, los cuales deben ser optimizados’

 

Por consiguiente, nace la propuesta de un encuentro de universidades amazónicas, donde académicos y estudiantes  puedan aportar y fortalecer los procesos de defensa de la amazonía.

 

“Somos diversos, somos una plataforma de diversas culturas. Tenemos ambientes diversos” Roberto Lay

La diversidad social y ambiental debe ponerse de acuerdo, quienes nos gobiernan deben aprender a escuchar y no solo escucharse a sí mismos, pero para que nuestra voz sea clara debemos primero escucharnos a nosotros mismos, allí el trabajo desde  la comunicación, ya que la tarea de los medios es fundamental para que el mismo Foro Social Panamazonico en Mocoa pueda difundirse por sí mismo. 

Escrito por: Alejandra Forero
Comunicadora Social, con Énfasis en Comunicación para la Paz, Comunicación y Educación, con experiencia en trabajo comentario. Miembro del Grupo COMUNICARTE
Escrito por: Andrés Ramos.
Comunicador Social, con énfasis en Comunicación para la Paz, miembro del Comité de Comunicaciones de FOSPA y de REPAM Colombia.
mambeando

Ecología Integral

 Un diálogo sobre la amazonia desde la lectura del LAUDATO SI'

WhatsApp Image 2018-10-18 at 7.57.01 PM

Por  : Andrés Ramos 

En la universidad de la Salle, en la ciudad de Bogotá se llevó a cabo el conversatorio sobre la amazonia, donde un grupo de especialistas abordaron los grandes desafíos de la ecología integral a partir de múltiples perspectivas que fueron desde factores sociales, hasta la dimensión eclesial y la apuesta por una articulación de los saberes ancestrales con la academia.

 

Este evento, hace parte de un ciclo de Conversatorios que se llevaran a cabo todo el 2019 en disitntas universidases y escenarios públicos con la finalidad de crear una reflexión y sensibilización sobre el tema de la Amazonia: Ecologia Integral en dialogos con los pueblos Amazónico se desarrolló el día 8 de noviembre del 2018 en la Universidad de La Salle  (Cra. 5ª No. 59A- 44) en la ciudad de Bogotá, contó  con la participación de Germán Niño en representación del Foro Social Panamazónico (FOSPA), Mons. Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social (Cáritas colombiana), P. Julio Caldeira, misionero consolato director del equipo de comunicaciones de la REPAM-Colombia, Anitalia Pijache, representante indígena y Marleny Yucuma, líder campesina.

 

Ellos desde cada uno de sus saberes y experiencias dialogaron acerca de los desafíos que afronta la amazonia  frente a las vulnerabilidades que tiene el mundo en las lógicas de  consumo. A lo cual,  Mons. Héctor F. Henao, hizo un llamado a seguir reflexionando y tomando conciencia en que el sistema debe ser sostenible, insistiendo en que se haga una actividad económica de acuerdo al cuidado de la Casa Común, ante ello preguntarnos por el papel que tiene el consumo en nuestras vidas y en el cuidado del pulmón del mundo  - La Amazonia- 

 

Por otra parte, Marleny Yucuma representante campesina amazónica nos contó de la articulación que se hace de los saberes propios sobre el territorio con la academia “en el trabajo del campo ejercemos otros roles fuera de ser campesinos. Nos formamos e intercambiamos saberes, haciendo de esto una ecología integral”  lo cual nos lleva a pensar y replantearnos de qué manera estamos accediendo a las comunidades, como estamos contribuyendo y que estamos aprendiendo de ellas; ya que como hacía mención el Padre Julio Caldeira, ponente en la mesa del Conversatoio quien acotó que “nos encontramos en un momento de cambio, y es importante reconocer que hay un proceso de cambio desde el interior de la iglesia”  en esa perspectiva reconocer el procesos histórico que llevan las acciones comunitarias para proteger su territorio y la reflexión que hace la iglesia frente a los hechos ocurridos a través del tiempo que permiten que se construya un mundo mejor, en donde todos podamos habitar.

 

Y claramente habitar en un sentido de respeto y armonía con el territorio, como mencionó en su intervención Anitalia Pijache “habitamos un solo planeta, todos respiramos oxígeno natural, todos tomamos agua, todos somos energía solar. Nuestro último recurso natural es amazonas para la vida. El padre y madre de la vida nos lo entregó para todos, sin distinción alguna, a cada pueblo una manera de relacionarnos con la creación”  de esa manera, también construir desde los espacios propios una lectura que nos permita entender, tejer resistencias y fortalecer procesos no solo desde la oración sino también desde la incidencia y compromiso con la tierra y quienes la habitan.

 

El Conversatorio también contó con la intervención de Germán Niño, de la organización Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE) quien desde su aporte al Foro Social Panamazónico (FOSPA)  nos compartió  acerca de los elementos que pueden ilustrar la Ecología Integral desde el trabajo con los Cabildos Indígenas y las organizaciones que trabajan por la amazonia; ya que, como él dice -es importante entender la relación que tienen los pueblos andinos en relación con la amazonia, y también quienes habitan en ella para vivir en armonía o unidad-  y de esa manera reconocer prácticas y saberes que se han mantenido invictos en el tiempo en los saberes de los indígenas originarios, quienes mantiene la creencia y hoy en día la comparten de que la humanidad no es rey sobre la tierra, sino que compartimos una responsabilidad del ser y la existencia con el otro.

 

Finalmente, el Conversatorio finalizó con la intervención del público que en un estado de reflexión se preguntó acerca de cómo mantener el legado de la sabiduría femenina en las comunidades indígenas, el rol de la iglesia frente a la locomotora minera, entre otros cuestionamientos que nos lleva a plantearnos también estrategias para la protección de la amazonia, de nuestra Casa Común.

Escritor por: Andres Ramos

Fotografias : Andrés Ramos 

Ecologia integral

1er Encuentro de Comunicación y Radio 

en la onda del cuidad de la Amazonía

PUBLICIDAD.jpg
Publi..jpg

El 4 de septiembre se realizó en Florencia, Caquetá, el primer encuentro-taller de comunicación y radio “en la onda de la Amazonía” Allí, participaron diferentes representantes de radios comunitarias, públicas y de carácter eclesial de los departamentos del Caquetá y Putumayo.

En este espacio se capacitó sobre como proyectar un programa radial, abordaje de problemáticas ambientales en la producción radial; además se orientó acerca de cómo comunicar el Sínodo Amazónico.

IMG_2792 optimizada.jpg

Objetivos Específicos:

  1. Brindar elementos básicos de producción de Notas informativas y ambientales.

  2. Articular acciones desde la comunicación en el cuidado de la “Casa Común”.

  3. Amazonía: nuevo camino para la iglesia y para una ecología integral.

 

Público Objetivo:

Responsables, directores y reporteros de medios de comunicación comunitarios, privados y eclesiales de Caquetá, Putumayo

 

Diócesis de Florencia, diócesis de Mocoa Sibundoy, Vicariato de San Vicente de Caguán y Vicariato de Leguízamon y Solano

 

Resultados que se busca lograr:

  • Fomentar el liderazgo desde la comunicación comprometida desde las distintas comunidades ciudadanas, campesinas e indígenas del gran bioma amazónico

  • Ofrecer competencias comunicativas a los líderes, comunicadores y responsables de medios para mejorar la calidad de contenidos con sentido

  • Ofrecer la información básica sobre el SÍNODO para el cubrimiento, difusión del compromiso y cuidado de la “Casa Común”

  • Articulación entre los distintos medios locales y regionales, comunitarios y públicos en pro del cuidado y compromisos con la Amazonía y el medio ambiente.​

Fotografias : Andrés Ramos 

Agenda

Agenda.jpg

Listado de participantes

Listado_de_Participantes_al_Taller_de_Ra
listado 2.jpg

Galería:

Fotografias : Andrés Ramos 

Encuentro rai

Comunicación y Sínodo Amazónico

La primera Asamblea Pre-Sinodal de Colombia, se dió en la región suroccidente amazónica donde están las diócesis de Florencia y Mocoa-Sibundoy, y los Vicariatos Apostólicos de San Vicente del Caguán y Puerto Leguízamo-Solano,  se desarrolló con el trabajo sobre  Documento Preparatorio que trata del VER, JUZGAR - DISCERNIR Y ACTUAR, buscando generar nuevos aportes para el trabajo sinodal de la Iglesia y para su actuación en estos territorios y pueblos.  

Pre-SINODO.jpeg

De acuerdo con el anuncio del Papa Francisco, del día 15 de octubre de 2017, la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para reflexionar sobre el tema: Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral, se llevará a cabo en octubre de 2019. Esos caminos de evangelización deben ser pensados para y con el Pueblo de Dios que habita en esa región: habitantes de comunidades y zonas rurales, de ciudades y grandes metrópolis, poblaciones que habitan en las riberas de los ríos, migrantes y desplazados, y especialmente para y con los pueblos indígenas.

En la selva amazónica, de vital importancia para el planeta, se desencadenó una profunda crisis por causa de una prolongada intervención humana donde predomina una «cultura del descarte» (LS 16) y una mentalidad extractivista. La Amazonía es una región con una rica biodiversidad, es multi-étnica, pluri-cultural y pluri-religiosa, un espejo de toda la humanidad que, en defensa de la vida, exige cambios estructurales y personales de todos los seres humanos, de los estados, y de la Iglesia.

Spots:

Spot 01 -
00:00 / 00:00
Spot 02 -
00:00 / 00:00
Spot 03 -
00:00 / 00:00
Spot 04 -
00:00 / 00:00
Spot 05 -
00:00 / 00:00

Cartilla:

portada.jpg

Agenda:

Agenda 1.jpg
Agenda 2.jpg
Agenda 3.jpg
Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00
Com y sinodo

Movilización Amazónica Internacional

El pasado 22 de septiembre de 2017 fueron convocadas  las organizaciones articuladas a la COICA, la sociedad civil, movimientos estudiantiles, ambientales y culturales a sumarse a la jornada de movilización internacional en defensa de la Amazonía y acudir al plantón que se realizó a las 10 a.m. frente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Insostenible, ubicado en la Calle 37 #8-40.

Lo anterior con la intención de incentivar la acción transformada de estas realidades  bajo los siguientes criterios:

  • Misión Internacional en la Amazonía, de organismos de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas ( Relatora Especial, OIT, CERD) y de la OEA (CIDH, OTCA) y Comisión de DDHH Europea , para verificar las agresiones a las selvas (minería, agronegocios, tala ilegal, megaproyectos y otros) y las alternativas de nuestros pueblos.

 

  • Titulación territorial de más de 100 millones de hectareas a comunidades de la cuenca. Alto a los retrocesos legales en titulación en Brasil, Colombia (“Vía Rápida”, colonización de resguardos). No a la imposición de Áreas Naturales Protegidas y solución de sus superposiciones encima de nuestros territorios como en Perú (Yaguas, Pacaya Samiria), Colombia (Chiribiquete) y otras. Alto al intento del gobierno de Brasil de aplicar a todos los pueblos del Brasil, las 19 condicionantes territoriales impuestas en el caso de Raposa do Sul, con el pretexto de un “marco temporal”

 

  • Grandes Amenazas. Detener los grandes motores de deforestación, depredación y contaminación como son la minería (Venezuela, Guyana Francesa, Colombia, Perú), plantaciones palma aceitera y otros monocultivos y agronegocios, grandes carreteras, hidrovías, represas, colonización. Revisión de los proyectos IIRSA, sanción de corrupción en casos Lava Jato y Odebrecht. Consulta previa y salvaguardas sociales y ambientales en inversiones Chinas en la Amazonía (como en Ecuador, Venezuela, Bolivia).

 

  • Pueblos Aislados. Alto al Etnocidio de los pueblos en aislamiento y contacto inicial. Establecimiento de corredores binacionales para frenar la persecución de estos pueblos. Alto al “contacto controlado” desde los Estados.

 

  • Autonomías y Criminalización. Respeto al autogobierno de los pueblos y comunidades indígenas. No a los retrocesos en consulta previa (Colombia). Cese a la criminalización de nuestra libre determinación. Sanción a los asesinos del líder indígena Freddy Menare y un hermano Yanomami, de Venezuela. No a la represión indígena en Venezuela (Arco Minero), Perú (Estación 6 Bagua)

 

  • Economía de Vida Plena. Fondos estatales que promuevan las iniciativas de acuicultura, bioindustrias, agroforestería. Aplicación del art.7 del Convenio 169-OIT para ejecutar y controlar nuestras propias estrategias de desarrollo.

 

  • Salud en emergencia. Acciones efectivas nacionales y binacionales, para detener la expansión de enfermedades tropicales como la malaria, VIH/SIDA, chagas, lepra, leishmaniasis; así como las derivadas de la contaminación por tóxicos derivados de la minería, derrames petroleros o químicos de los agronegocios.

 

  • Demandas nacionales adicionales que agregarán las 09 confederaciones nacionales indígenas

Fotos del planton frente al Ministerio de Ambiente- Colombia

Plantón

Visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado- Perú

El papa Francisco llegó el 18 de enero de 2018 a Perú  poco antes de las 5:00 p.m, tras lo cual se dirigió en un automóvil a la esquina de las avenidas Brasil y del Ejército, en Magdalena, donde en una pequeña ceremonia bendijo la imagen del Inmaculado Corazón de María. Acto seguido, abordó el papamóvil para recorrer la avenida Brasil, Guzmán Blanco y Salaverry rumbo a la Nunciatura Apostólica. La comitiva papal estuvo acompañada por miles de personas, que con globos, banderas, pancartas y bailes celebraron el paso del sumo pontífice. Pese a que no estaba programado, el papa Francisco -emocionado por tan caluroso recibimiento- dirigió unas palabras a las personas en los exteriores de la Nunciatura Apostólica y compartió un rezo a la Virgen María.

El evento fue cubierto por más de 220 periodistas a nivel internacional, entre ellos  10 periodistas de la Red de Reporteros de ALER y REPAM.

Papa
Puerto Caicedo
Tarapoto

Encuentro de REPAM, comunidades de la Amazonía colombiana y ecuatoriana

Puerto Caiceo, Putumayo

16, 17 y 18 de noviembre de 2016

Agenda

Participantes

Cubrimiento Foro Social Panamazónico FOSPA- Tarapoto 2017

Tarapoto, 1 de mayo 2017.- Al medio día de hoy concluyó el VIII Foro Social Panamazónico, que tuvo lugar en la cálida ciudad de Tarapoto en la Amazonía peruana. Contó con la participación activa de unas 1,500 personas que se dieron cita para dialogar sobre los temas que más preocupan a los pueblos y comunidades amazónicas.

Las delegaciones más significativas llegaron desde Brasil, Colombia, Perú y en menor número desde Ecuador, Venezuela, Bolivia, Guyana Francesa. El FOSPA contó también con la participación de personas provenientes de otros países de América Latina y de Europa.

Fue destacada la participación activa de dirigentes indígenas, de la juventud amazónica, de las organizaciones de mujeres y la presencia de un significativo número de religiosas, sacerdotes, laicos de la pastoral social y del obispo del Vicariato de Jaén, monseñor Alfredo Vizcarra: “un obispo con olor a pueblo amazónico”, comentó un indígena Awajún.

Al finalizar el VIII FOSPA, fue leída la Carta de Tarapoto. Este documento resume de alguna manera las principales conclusiones a las que arribaron las 9 mesas de trabajo. Esta carta será una guía que orientará el trabajo de las organizaciones e instituciones involucradas en el Foro Social

Tarapoto, 1 de mayo 2017.- Al medio día de hoy concluyó el VIII Foro Social Panamazónico, que tuvo lugar en la cálida ciudad de Tarapoto en la Amazonía peruana. Contó con la participación activa de unas 1,500 personas que se dieron cita para dialogar sobre los temas que más preocupan a los pueblos y comunidades amazónicas.

Las delegaciones más significativas llegaron desde Brasil, Colombia, Perú y en menor número desde Ecuador, Venezuela, Bolivia, Guyana Francesa. El FOSPA contó también con la participación de personas provenientes de otros países de América Latina y de Europa.

Fue destacada la participación activa de dirigentes indígenas, de la juventud amazónica, de las organizaciones de mujeres y la presencia de un significativo número de religiosas, sacerdotes, laicos de la pastoral social y del obispo del Vicariato de Jaén, monseñor Alfredo Vizcarra: “un obispo con olor a pueblo amazónico”, comentó un indígena Awajún.

Al finalizar el VIII FOSPA, fue leída la Carta de Tarapoto. Este documento resume de alguna manera las principales conclusiones a las que arribaron las 9 mesas de trabajo. Esta carta será una guía que orientará el trabajo de las organizaciones e instituciones involucradas en el Foro Social

IV Cumbre Amazonica

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) necesita de una nueva visión más amplia, vinculada a lo sociocultural y al territorio indígena.

Así lo destacó José Gregorio Díaz Mirabal, representante de los pueblos indígenas del Amazonas, en Venezuela, una de las nueve organizaciones amazónicas nacionales que conforman la COICA.

El coordinador general de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) enfatizó la necesidad de impulsar acciones concretas que integren además temas de salud, educación y protección del hábitat en toda la Amazonía.

Esa nueva visión debe enfrentar en los próximos años no solo la minería ilegal sino también otras actividades que actualmente están destruyendo los diversos ecosistemas amazónicos, indica Díaz Mirabal.

Las declaraciones del líder amazónico perteneciente al pueblo indígena Kurripako se registraron en una entrevista realizada por el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonia “Wataniba”.

El diálogo se efectuó con motivo de la celebración del Décimo Congreso de la COICA, la IV Cumbre sobre Territorio y Economía de Vida, y el II Congreso de Mujeres Amazónicas.

Cumbre

Encuentro del Comité Internacional - FOSPA

Lucha y resistencia en defensa de la Panamazonía

Sandra Lorena Rojas Villamuéz

 

Proteger la Amazonía de las continuas amenazas que se presentan diariamente, es uno de los principales objetivos del Comité Internacional del Foro Social Panamazónico FOSPA- que se integra por representantes de países como: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela y que se reúnen cada vez para unir esfuerzos, articular procesos de resistencia y defender los derechos de los pueblos y las personas que habitan estos territorios.

El próximo encuentro que está proyectado es el IX Foro Social Panamazónico que se llevará a Cabo en noviembre del 2019 en Putumayo- Colombia, para el cual se vienen preparando a través de diferentes pre-foros locales, nacionales e internacionales que buscan recoger reflexiones en torno a temáticas de interés común, evaluar situaciones de riesgo que merezcan mayor atención, escuchar las inquietudes y sugerencias de las distintas comunidades y de esta forma construir la Agenda que se desarrollará en el gran FORO de carácter internacional.

FOTO: Grupo COMUNICARTE por Andrés Ramos

Con presencia de representantes del Comité Internacional del FOSPA, organizaciones sociales, pueblos indígenas y académicos, se llevó a cabo la reunión del Comité Internacional y la entrega   oficial al Comité de Colombia la responsabilidad de los preparativos del IX FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO.

          

 

El Encuentro con el Comité Internacional, el Comité Nacional y el Comité Local de Colombia los días 26 y 27 de Junio, al que asistieron aproximadamente setenta (70) representantes de organizaciones pertenecientes a los diferentes países Panamazónicos como así mismo a nivel nacional quienes además de contextualizar el trabajo y el avance que se han desarrollado en el cuidado de la Amazonía, participaron en la elaboración de un mapeo de las articulaciones sociales, indígenas  e institucionales que durante este tiempo se han fortalecido a nivel nacional e internacional.

Foto Grupo COMUNICARTE por Alejandra Forero           

Comité Internacional entrega al Comité Nacional y al Comité Local de Colombia la posta de preparación al IX FORO SOCIAL PANAMAZONICO           

 

 

El objetivo principal de este encuentro ha sido la entrega de la posta del Comité Internacional a Colombia la responsabilidad del IX FORO, luego del exitoso evento de haberse realizado en Tarapoto, Perú en el mes de abril del 2017, además se aprovechó el encuentro en Bogotá de analizar las propuestas de iniciativas en defensa del territorio y el cuidado de la Amazonía, temas que será tenidos en cuenta en la agenda y se trabajarán en detalle y a profundidad en IX Foro Social Panamazónico en la ciudad de Mocoa, Putumayo. En esta ocasión lo que se pretendía era definir estas iniciativas y su propósito de cambio, señalar las organizaciones encargadas de liderar cada propuesta, delimitar las áreas en las cuales se realizaran las actividades, analizar su cobertura y justificar la relación con el trabajo y las metas que tiene el FOSPA.

El evento también permitió presentar un contexto actual de la Amazonía, en el que se dieron a conocer cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan y cómo se están asumiendo desde los procesos sociales, haciendo énfasis en los temas a los cuales se les está haciendo seguimiento como el extractivismo, infraestructura internacional, economía verde, militarización, colonización cultural, criminalización de la protesta social y la extranjerización de la tierra.

Buscando herramientas de lucha que les permita articular esfuerzos, se realizó el conversatorio “Derechos de la naturaleza”, con el fin de dotar a los participantes de elementos para la defensa de su territorio y el cuidado de la Amazonía a partir de instrumentos jurídicos, tomando como base los trabajos desarrollados por el Centro de Estudios Dejusticia y la Fundación Tierra Digna, quienes presentaron los fallos que reconocen la Amazonía Colombiana y al Rio Atrato -ubicado en el Departamento de Choco- como sujetos de Derecho y todo lo que esto implica.

FOTO: Grupo COMUNICARTE por Alejandra Forero     

En una Ceremonia de Armonización además de pedirle perdón a la PACAHAMAMA se le ofreció un agradecimiento por los regalos que nos brinda a la humanidad.     

 

Fueron dos días de reflexiones, debates y análisis, que permitieron estructural el trabajo con miras a lo que pretenden que sea el Foro Social Panamazónico Por la Vida, defendemos la Amazonía, entre todos se definieron las rutas de trabajo, delimitaron algunos ejes temáticos y acordaron una serie de actividades que deberán realizarse previo al encuentro del próximo año. Al final lo más importante es que se logró articular esfuerzos y ratificar el compromiso de seguir trabajando por defender y conservar los territorios amazónicos.

FOTO: Grupo COMUNICARTE por Alejandra Forero 

Algunos miembros del equipo de Comunicaciones del FOSPA Colombia, responsable de la difusión a nivel nacional y continental del FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO

     

 

Comite internacional
bottom of page